“Los marcos regulatorios influyen en la calidad de la EaD”

Atención, se abre en una ventana nueva. PDFImprimirCorreo electrónico

Entrevista a Marta Mena
Vicepresidenta del Consejo Mundial de Educación a Distancia (ICDE) para América Latina y el Caribe
Entrevista realizada el 8 de mayo de 2009
Por Verónica Inoue
Durante el diálogo establecido con Marta Mena, remarcó la importancia de que existan en los países de América Latina, marcos regulatorios consensuados por profesionales de educación a distancia para asegurar la calidad de la oferta en esta modalidad.

Learning Review: Has sido nominada por una Universidad europea ante el Consejo Mundial de Educación Abierta y a Distancia para el Premio a la Excelencia que otorgan cada dos años. ¿Qué significa esto para tí? ¿Cómo ha recibido la nominación?

Marta Mena: Esto significó una sorpresa, porque nunca había sido nominado nadie de América Latina para este premio. El Premio a la Excelencia es un galardón que se entrega en cada Conferencia Mundial del ICDE (se realiza cada dos años), y desde hace unos años el Premio está abierto para hacer nominaciones a personas destacas de la modalidad en todo el mundo.

Al momento de recibirse las propuestas, se forma un jurado absolutamente externo al Consejo Mundial. Ese jurado, conformado por personas muy representativas de la educación a distancia (EaD) y de las instituciones que desarrollan esta modalidad de aprendizaje-enseñanza, es el que decide a quiénes se les entregan los premios. En esta ocasión la Universidad de Hagen, Alemania, me nominó al Premio a la Excelencia en su versión individual. Vale aclarar que estos premios se otorgan en tres categorías diferentes: una es la Individual, la segunda es la categoría Institucional, y la tercera es a la contribución por la larga trayectoria en EaD.

La sorpresa no es solo porque no había habido otras nominaciones de América Latina, sino porque los otros nominados son personas de mucha trayectoria, y que pertenecen a instituciones muy representativas en EaD y TICs.

Para mí significa un reconocimiento al trabajo que hemos estado haciendo en la red del ICDE para América Latina y el Caribe. Hemos conformado un grupo y trabajado colaborativamente con personas de todos los países de la región. Juntos hemos desarrollado seis Conferencias Internacionales en América Latina: en Buenos Aires, Lima, San Pablo, Puerto Rico, México, y la última en República Dominicana. Estas conferencias han ido teniendo un crecimiento cuantitativo y cualitativo. En las primeras había más entusiasmo y trabajo colaborativo nuestro, donde presentábamos nuestras experiencias e intercambiábamos ideas, opiniones y propuestas; además eran más regionales.

"Si ese marco regulatorio ha sido bien trabajado, seriamente diseñado, así como consensuado, por supuesto que va a contribuir a mejorar la calidad."

En la medida en que fuimos creciendo, esto se fue reflejando en la temática y en la composición de quienes participaban en las conferencias. Así fuimos teniendo expositores y participantes de otras regiones del mundo. La última conferencia tuvo entre sus expositores al Dr. Michael Moore de Estados Unidos, quien dirige actualmente el American Journal of Distance Education; el Presidente del ICDE, quien es además Presidente de la Athabasca University; la rectora de la UOC; disertó Lalita Rajasingham de la Victoria University; y mucha gente del mundo de América Latina.

Creo que esta nominación sintetizó todo esto; por lo menos la entiendo así. Lo siguiente voy a decirlo rápido: la sola nominación la consideramos como un reconocimiento al trabajo. No esperamos más que esto porque sabemos que los demás nominados son de tanta valía, y tan representativos, que será difícil ganarlo. Pero que creemos que por ser la primera vez es ya un reconocimiento muy valioso para nosotros.

LR: ¿Cuándo y dónde es la premiación?

MM: La entrega del premio se hace durante la Conferencia Mundial del ICDE que se llevará a cabo en Maastricht, Holanda, entre el 7 y el 10 de junio.

LR: Usted ha visto el desarrollo de la EaD mediadas por nuevas tecnologías en toda Latinoamérica. ¿En qué estadio de avance considera que estamos respecto a otras regiones más adelantadas? Y, ¿cuáles son las "faltas" en donde deberíamos enfocarnos para mejorar?

MM: La EaD ha recorrido un largo camino en América Latina. Fue una promesa impresionante en los años ´70 cuando se crearon en la región las Universidades abiertas a imagen y semejanza de la Open University. Poco después de la aparición de la OU, se creó la UNA de Venezuela, la UNED de Costa Rica, la Universidad a Distancia de Colombia. En su momento estas tres universidades fueron el punto de mira de todos los que trabajábamos en el tema. Incluso en los '90 la UNA de Venezuela organizó una conferencia mundial muy importante que convocó a muchos profesionales. Estaba en el candelero de las universidades y de los referentes de EaD. Eso muestra la importancia que América Latina le ha dado a la EaD. Lo mismo pasaba con la UNED de Costa Rica. Con el correr de los años, mientras las Universidades de otras regiones del mundo gozaban de un buen crecimiento, las universidades abiertas de América Latina tuvieron un poco desarrollo menor, en virtud de las frecuentes crisis económicas sufridas en esta parte del mundo.

Por otro lado, a partir del año 2000 aproximadamente, las universidades presenciales empezaron a incorporar la modalidad; en ese entonces empezó a ceder el prejuicio contra esta forma de aprendizaje-enseñanza, comenzando a mirarse la EaD como una modalidad que podía ayudar a resolver los problemas que la universidad actual en Latinoamérica estaba presentando: a veces dificultades de tasa-cobertura, a veces de masividad, etc.

Los dos factores estuvieron influyendo. Empezaron a surgir experiencias de otro carácter; por ejemplo, nosotros tuvimos acá (en Argentina) el surgimiento de la Universidad Virtual de Quilmes que fue muy importante, y se dio inmediatamente después de la fundación de la UOC en Barcelona.

Pero en América Latina tuvimos dificultades con la transformación de las instituciones. Yo hablo bastante de eso en las obras que he publicado, respecto a que necesitamos hacer una reconfiguración estructural de nuestras instituciones para ponerlas a tono con lo que el mundo de hoy nos está demandando. En virtud de la falta de marco regulatorio apropiado se dio el desarrollo de algunas instituciones y programas con modalidad a distancia de baja o nula calidad.

Éstos han sido los inconvenientes que ha tenido que enfrentar la EaD en nuestra región. Considero que ahora estamos en momento de superarlos; pero ¿qué falta para esto? Creo que los gobiernos de América Latina aún tienen establecer los marcos regulatorios, por ejemplo en innovaciones educativas, para que terminen de dar muestra a la sociedad que consideran a esta modalidad en iguales condiciones que las otras.

Esta ha sido la preocupación de todos los que trabajamos en la red. Encontramos allí uno de los "Talones de Aquiles" de la EaD. La no existencia de un marco regulatorio era un freno, un impedimento para el desarrollo de experiencias a distancia. Nadie lo decía con toda claridad pero los hechos lo mostraban. En la medida en que los Ministerios empezaron a legislar, esto significó una vía para que por allí puedan entrar las experiencias y puedan ser validadas cambiando la imagen social de esta forma de aprendizaje.

La consolidación de los marcos regulatorios, los cuales deben ser pensados y consensuados con el mundo de la EaD del lugar (no impuestos, ni copiados de otro país), es la vía para revertir esta situación.

Hemos terminado de hacer con la red del ICDE, con Virtual Educa, y con la UNAD de Colombia, una publicación sobre el marco regulatorio de la educación superior abierta y a distancia en América Latina y el Caribe. Autores de 16 países diferentes han recopilado todo lo que significa el marco regulatorio en su país, a lo que sumamos un pequeño estudio comparativo de lo que pasa en esta región. Estamos muy contentos porque es un primer paso para saber dónde estamos.

LR: ¿Considera que los marcos regulatorios contribuyen a mejorar la calidad de la EaD? ¿De qué otra forma podría mejorarse sino?

MM: Yo creo que sí influyen los marcos regulatorios en la calidad de la EaD. Considero que la evaluación de por sí tiene un rol desde el mismo momento en que se la anuncia. Cuando uno informa que se va a evaluar, enseguida se quiere saber cuáles son las pautas, normas, criterios. Si ese marco regulatorio ha sido bien trabajado, seriamente diseñado, así como consensuado, por supuesto que va a contribuir a mejorar la calidad. Desde el momento en que cualquier persona estuvo pensando cómo aportar a esa norma, ya se estuvo cuestionando, autoevaluando, analizando las prácticas, intentando saber qué es lo aceptable en lo que está desarrollando. Desde ese mismo momento ya se está afectando la calidad, sin ninguna duda.

El tema de la calidad es un tema bien controvertido. Es un tópico multifacético, multireferencial, es difícil coincidir con muchas personas en un mismo criterio o definición de calidad. Con lo cual la calidad debe ser discutida contextualmente y luego tiene que haber consenso.

Creo que no hay que tenerle miedo a las regulaciones, ni a las evaluaciones. Pero sí debemos estar con disposición de participar activamente. Hay una frase que siempre digo: "hay que participar en el diseño para evitar ser diseñado". Porque si no participas, te diseñan otros. Entonces uno tiene que involucrarse, tanto institucional como personalmente, así como en los distintos grupos donde uno participa.

Si lo consensuamos, ahí tendremos una buena norma de calidad. Primero el consenso.

LR: La educación a distancia, ¿contribuye de alguna forma a aminorar los efectos negativos que tiene esta crisis? ¿Cómo?

MM: El tema de la exclusión/inclusión es un tema complicado, difícil de contestar directamente. Lo que yo quisiera decirte inmediatamente es: "sí, la educación a distancia contribuye", y ojalá así fuera. Lo que sucede es que cuando uno analiza los factores de exclusión, se da cuenta que estos tienen que ver con factores que no están directamente relacionados con la EaD. Por ejemplo, el tener posibilidad de acceso a equipamiento tecnológico, acceso a conectividad. Si esos factores de exclusión no se superan, es muy difícil que la EaD sea inclusiva.

Me voy a situar en la tercera generación de EaD, haciendo la salvedad que las otras no tienen porque eliminarse. En esta generación, para que lo virtual sea inclusivo debe superar los factores de exclusión. Y si estos factores son el equipamiento, la conectividad, etc., tendré que desarrollar políticas que acompañen el desarrollo de la educación virtual inclusiva. Por ejemplo, los centros tecnológicos comunitarios que acercan a la gente la posibilidad de equipamiento, conectividad, contención, tutorías, etc. Es decir que simplemente con la herramienta de lo virtual no voy a resolver los problemas de exclusión, pero sí asociados con otras políticas. Si no, entramos en la inocencia de pensar que con herramientas tecnológicas vamos a crear un mundo feliz -y me parece que no es así-; creo que es un elemento que tiene que estar combinado con otros.

LR: Cambiando de tema, quisiéramos que nos comente cómo viene impactando el proyecto del PROCAE en los funcionarios de la administración pública nacional.

MM: El PROCAE (Programa de Capacitación Electrónica) es un programa a través del cual brindamos formación virtual de funcionarios públicos. El mismo está inserto en el INAP (Instituto Nacional de la Administración Pública) y en el Proyecto de Modernización del Estado, que pertenece a la Jefatura de Gabinete de Ministros de la República Argentina. Lo que se pensó cuando se creó el Programa fue que la modernización del estado no implica solamente mejorar estructuras, procesos y procedimientos, sino también mejorar la formación y capacitación de los agentes que componen ese estado. En ese sentido, la capacitación cumplió un rol estratégico para esta modernización del Estado.

Y a eso se le une que todos los gobiernos de América Latina están tratando de instalar el gobierno electrónico, para lo cual necesitan trabajadores del Estado formados en las TICs con un acceso fluido a esas tecnologías, es decir reducir la brecha digital. De esto es de lo que estamos hablando.

El Programa ya tiene unos años -comenzó a desarrollarse en 2005-, durante los cuales ha venido capacitando a un número muy interesante de personas que componen la Administración Pública Nacional (APN). Hemos llegado a todo el país -estamos en las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires, o sea 24 jurisdicciones diferentes. También tenemos algunos cursos que trascienden las fronteras -por ejemplo los del Mercosur-, así como participantes de diversos países como de China o Kenia. Esto se debe a que hay personas de nuestras embajadas que también están participando. A través de este programa se ha encontrado una herramienta que permite que las personas se capaciten en igualdad de condiciones sin importar donde esté.

Y por otro lado, lo que hemos estado advirtiendo, es que esta herramienta ha ido movilizando las propias redes institucionales que los organismos ya tenían. Cada uno de los organismos, por ej. Cancillería, ya tenía una red de contactos en todo el país. Esta herramienta hizo que a través de esas redes circulara el curso que tenía cada uno de esos organismos, y dicho curso, al llegar a cada nodo de esa red, se expandió.

De esta forma estaban todo el tiempo, a través de los foros, las tutorías, las evaluaciones, en contacto fluido con las personas de la red. Esas personas hacían a propósito del curso, llegar sugerencias, pedidos, reclamos, propuestas, etc. que activaban enormemente la red. Así la gente de los organismos empieza a descubrir que es una herramienta muy dinamizadora.

Nos dimos cuenta que no solamente estábamos capacitando personas en distintos lugares, sino que estábamos movilizando las comunidades de práctica. La gente a propósito del curso se reúne y empieza a rever sus prácticas en función de lo que está aprendiendo en los cursos. Están aprovechando las TICs mucho más que cuando las usaban simplemente como una herramienta de la oficina. Ahora entienden que se les abrió una nueva ventana mucho más amplia.


Artículo publicado en Learning Review Latinoamérica


Comentarios (1)add comment
...
escrito por Martirio Gonzalez Glez , octubre 13, 2011

Muy buena la entrevista a Marta Mena. Yo tambien creo que la educación a distancia es el futuro, Hay multitud de iniciativas privadas y púbilcas que unen educación y nuevas tecnologías. En los últimos meses han surgido una gran cantidad de ideas de negocio que utilizan las nuevas tecnologías para mejorar el aprendizaje, la comunicación entre alumnos y la accesibilidad a nuevas fuentes de conocimientos. Hay un artículo muy bueno que te habla de las iniciativas de educación surgidas los últimos días: http://teinspira.com/las-10-me...educativo/
Reporte el abuso
Voto negativo
Voto positivo

Votos: +0


Escribir comentario
corto | largo
 

busy
Compartir en: | Más

Sponsors

Banner
Banner
Banner

Comité editorial

  • carmen_jimenezCarmen Jiménez Moreno, Diplomada en Profesorado de EGB por la UAM, Gemóloga por la misma Universidad y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid, es también Magister Artis en Administraciones Públicas por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.

  • i_babotÍñigo Babot Gutiérrez, Socio Director de IBBM Consultores, es Ingeniero Industrial Superior (URL), Licenciado en Ciencias Químicas (URL), PDG por el IESE y Doctor en Dirección de Empresas por la URL (especialidad: Formación Corporativa y eLearning).

  • irene_zurbornIrene Zurborn tiene más de diez años de experiencia en el ámbito de la formación de adultos en el marco de diferentes programas de cooperación internacional, de los cuáles los últimos siete han estado centrados en el desarrollo y gestión de programas eLearning.

  • jose_antonio_latorreJosé Antonio Latorre Galicia es Director del Departamento de Formación y Calidad de la Diputación Provincial de Alicante.
    Es Licenciado en Pedagogía (Universidad Complutense de Madrid), Master en Dirección y Gestión de la Administración Local (Universidad de Barcelona) y Master en Gestión de la Calidad de la Formación (UNED).

  • jose_luis_garroteJosé Luis Garrote González es licenciado en Psicología del Trabajo y las Organizaciones por la Universidad Complutense de Madrid, así como Master en Gestión de la Calidad de la formación en las Administraciones Públicas (UNED-INAP).

  • juan_carlos_gonzalezJuan Carlos González González, Licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid y funcionario de carrera, es en la actualidad Director de la Escuela de Administración Pública de Castilla y León (ECLAP) y Responsable de las Jornadas Nacionales de eLearning en las Administraciones Públicas.

  • encarnacion_echazarraMª Encarnación Echazarra Huguet es Licenciada en Historia de España y del País Vasco en la Universidad de Deusto, es también Magíster en Alta Dirección Pública por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, y tiene el diploma de Especialidad en Evaluación de Políticas Públicas y Programas (Universidad de Deusto). Es funcionaria de carrera del Gobierno Vasco.

¿Qué hacen los líderes?

  • Como primera introducción al sector de la docencia en Administraciones Públicas Españolas, hemos pedido a los miembros del Comité Editorial que nos expliquen la actividad de sus respectivas organizaciones, todas ellas líderes en sus ámbitos: en qué están trabajando, con qué medios y para qué colectivos.

    Comentarios (0)add comment

    Escribir comentario
    corto | largo
     

    busy
  • logo_eclapSitio web: www.eclap.jcyl.es
    La Escuela de Administración Pública de Castilla y León (Eclap) es el centro de formación y cualificación de los empleados públicos de la Comunidad de Castilla y León y de investigación y estudio de las materias y técnicas aplicables a las Administraciones Públicas.

    Comentarios (0)add comment

    Escribir comentario
    corto | largo
     

    busy
  • logo_dalicanteSitio web: formacion.ladipu.com
    En los primeros días hábiles de Enero, teníamos ocasión de compartir una Jornada de trabajo con nuestros “clientes”.

    Comentarios (0)add comment

    Escribir comentario
    corto | largo
     

    busy
  • logo_eSitio web: www.forodeformacion.org
    Foro de Formación y Ediciones es una firma dedicada a la Consultoría Formativa y el Asesoramiento Integral a las empresas y a las organizaciones. Es una empresa que proporciona una amplia oferta formativa y de servicios en un marco de calidad, excelencia y gestión para la satisfacción de alumnos, empresas y de la sociedad.

    Comentarios (0)add comment

    Escribir comentario
    corto | largo
     

    busy
  • logo_ivapSitio web: www.ivap.euskadi.net/r61-2362/es
    El Instituto Vasco de Administración Pública es un Organismo Autónomo adscrito al actual Departamento de Justicia y Administración Pública. Sus fines pueden ordenarse en tres ámbitos de actuación al servicio de las Administraciones Públicas Vascas:
    Comentarios (0)add comment

    Escribir comentario
    corto | largo
     

    busy
  • logo_ceddetSitio web: www.ceddet.org
    CEDDET, con sede en Madrid y con un equipo de 33 personas, lleva ya más de ocho años desempeñando un papel activo en el ámbito del “e-learning”.

    Comentarios (1)add comment
    Ceddet y la Formacion del Directivo Público.
    escrito por Jhony CUTIRE MEZA , diciembre 10, 2010

    Quiero Felicitar a Miguel Angel Feito y equipo, quienes realizan un gran esfuerzo en la conducción de la Fundación Ceddet y compartir con nosotros una de las preocupaciones prioritarias que tiene la mayor parte de las Administraciones Públicas en Iberoamérica, la de la formación de los nuevos directivos y el perfeccionamiento de los existentes, en razón a lograr una Administración moderna, dinámica y dedicada a su fin primordial que es la mejora de la atención y el servicio al ciudadano, gracias a los cursos que brinda Ceddet logramos entender de lo importante y necesario que es contar con directivos con un nivel adecuado de conocimientos, con capacidad de análisis de la realidad cambiante, con aptitudes para conducir y motivar equipos humanos y para tomar decisiones en situaciones complejas.
    Hoy en día en el Perú las organizaciones públicas dedican una particular atención a la formación de sus directivos así como el intercambio de conocimientos y experiencias a través de las actividades de formación y una de las instituciones que tiene un programa consistente en transferir experiencias y conocimientos es la Fundación Ceddet.
    Saludos cordiales
    Jhony CUTIRE MEZA

    Reporte el abuso
    Voto negativo
    Voto positivo

    Votos: +0


    Escribir comentario
    corto | largo
     

    busy
  • logo_fempSitio web: www.femp.es
    En la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), desde el nacimiento del Departamento de Formación en al año 2006, se ha apostado por un modelo formativo basado en el intercambio y puesta a disposición de las buenas prácticas de los profesionales de la Administración Local en activo.

    Comentarios (0)add comment

    Escribir comentario
    corto | largo
     

    busy
  • logo_ibbmSitio web: www.ibbmconsultores.com
    Somos una consultora totalmente independiente, especializada en organización y formación corporativa, pública o privada, cuyos profesionales actúan como consejeros, como consultores, como directores de proyecto o como implantadores, en los siguientes procesos:
    Comentarios (0)add comment

    Escribir comentario
    corto | largo
     

    busy

Suscríbase a nuestro newsletter

SITIOS DEL GRUPO

Revista Latinoamérica Revista España Red Social sobre e-Learning Evento de e-Learning Observatorio de e-Learning
Sitio de Cursos y Posgrados Misiones Comerciales
Desarrollado por Learning ReviewLEARNING REVIEW autoriza la reproducción de sus contenidos siempre que se cite a Learning Review y se brinde la URL: www.learningreview.es