LEARNING REVIEW: ¿Cuáles considera que son las innovaciones tecnológicas actuales más interesantes para ser aplicadas en la educación?
MIQUEL ÁNGEL PRATS: En estos momentos, las verdaderas innovaciones en educación con soporte TIC vienen de la mano, no tanto de la incorporación de tecnologías y diversidad de aparatos tecnológicos –en muchas ocasiones sin consultar a uno de los principales actores del acto didáctico (profesores)-, sino de todo un conjunto de aspectos educativos y pedagógicos que permiten dinámicas creativas de formación, simulación y de creación y participación social en la construcción de conocimiento. En este sentido, desde el CETEI (Centro de Tecnologías Ituarte de la Fundación Joan XXIII) y desde el grupo de investigación PSiTIC de la FPCEE Blanquerna de la Universidad Ramon Llull estamos trabajando en los procesos de innovación pedagógica con soporte TIC a partir de:
Por lo general, y si nos basamos solamente en la tecnología, las escuelas están ahora interesadas en las pizarras digitales interactivas, la incorporación de netbooks o tablets pc’s en el aula, la forma de digitalizar los contenidos didácticos y/o los libros de texto y las plataformas virtuales de enseñanza-aprendizaje y de comunicación entre familia-escuela.
LR: ¿Cómo percibe desde su rol de investigador el grado de incorporación de tecnología en la educación española (en los niveles iniciales, así como en los superiores)? ¿Diría que hay aceptación, o que hay todavía resistencia?
MAP: En principio, la realidad es muy heterogénea. De todas formas, existen dos niveles de análisis: en primer lugar, aquello que hace referencia a la formación de los profesores universitarios respecto al uso de la tecnología en el aula o fuera de ella; y en segundo lugar, a la definición de la formación tecnológica necesaria en los nuevos planes de estudio de las carreras de educación infantil y primaria del nuevo espacio europeo de enseñanza superior. Sobre el primer punto, creo que es necesario un enorme esfuerzo en dinamizar los procesos de innovación y fortalecer los conocimientos de los docentes universitarios tanto tecnológicos como didácticos para adaptarnos mejor a las nuevas metodologías docentes que exige Bolonia.
“Si entendemos que las tecnologías no sólo son únicamente herramientas y son también nuevos lenguajes emergentes y nuevos espacios de comunicación y participación social, veremos también la necesidad de capacitar, como si de una nueva asignatura se tratara, de la dimensión digital en todos sus aspectos”.
Sobre el segundo punto, se trata ya de un tema más polémico dado que se da por sentado que los alumnos universitarios ya vienen de la mano de una serie de competencias digitales que saben o conocen perfectamente. Y, en honor a la verdad, no siempre es así. El discurso dominante y la idea básica más extendida y aceptada es la de utilizar la tecnología de forma transversal, o sea, en todas y cada una de las asignaturas o módulos docentes. Eso está bien y el planteamiento inicial es coherente, aunque esconde una falacia. Decir eso es decir también que se va a usar poco o más bien nada.
Siguiendo a Pisani y Piotet (2008: 168), “En contra de una idea comúnmente aceptada, los jóvenes suelen saber menos de lo que los mayores imaginan. Aunque es cierto que suelen sentirse más cómodos que los mayores en la dimensión digital, la expresión «digital native» engaña. Puede resultar incluso peligrosa, pues oculta las disparidades crecientes que derivan del acceso a lo digital y a la educación. De ahí la necesidad de proponer una formación específica en la dimensión digital.”
Si entendemos que las tecnologías, no sólo son únicamente herramientas y son también lenguajes, nuevos lenguajes emergentes y nuevos espacios de comunicación y participación social, veremos también la necesidad de capacitar, como si de una nueva asignatura se tratará, de la dimensión digital en todos sus aspectos (personal, social, emocional, cognitiva y ética), sin excluir de esta forma el uso de la tecnología como herramienta de trabajo también en las otras asignaturas o módulos de conocimiento.
Ya sea por desconocimiento o bien por malas experiencias, existe aún una gran resistencia al cambio y al hecho de aceptar que la tecnología puede llegar a aportar grandes oportunidades didácticas.
LR: ¿Qué proyección podría aventurarse a hacer en cuanto a la integración de tecnologías en los próximos años?
MAP: Yo soy más bien optimista y confío en las nuevas generaciones de maestros, también de aquellos que ya en ejercicio profesional están descubriendo verdaderas oportunidades de cambio docente y de todos aquellos profesores y maestros que comparten libremente su conocimiento, sus hallazgos y experiencias didácticas exitosas en clase. Existen verdaderas comunidades docentes que comparten día a día todo aquello que hacen y eso es bueno, a parte de la gran cantidad de bloggers y creadores de opinión que permiten estar al día.
“En estos momentos, las verdaderas innovaciones en educación con soporte TIC vienen de la mano no tanto de la incorporación de tecnologías y diversidad de aparatos tecnológicos, sino de todo un conjunto de aspectos educativos y pedagógicos”.
En cuanto a la tecnología, personalmente creo que Internet es sólo la punta del iceberg y ha demostrado que existen formas diferentes de generar y compartir el conocimiento. Espero también mucho de la inteligencia artificial y de la realidad virtual. Todo ello bien combinado, hará que sea necesario tener que estar replanteando constantemente el rol docente y la forma en cómo aprendemos.
En este sentido, es interesante conocer la entrevista que se realizó al prestigioso pedagogo Francesco Tonucci en el diario “La Nación”.
Lógicamente, existen también congresos y jornadas especializadas en tecnología educativa. Es necesario destacar en esta misma línea el ITworldEdu Summit que se realiza en el EsadeForum de Barcelona los próximos 28, 29 y 30 de octubre de 2009 y que tratará de dar respuesta a los principales interrogantes entre educación y tecnología.
LR: ¿Podría destacar alguna experiencia concreta de aplicación como ejemplo de buenas prácticas de NTICs en la educación?
MAP: Existen varios de ellos dignos de mencionar. Por ejemplo, la escuela Jacint Verdaguer de Sant Sadurní de Noia en la que la tecnología impregna cualquier actividad docente y es visualizada ya como una herramientas más de trabajo y no como un elemento excepcional.
Por su parte, interesante es observar las prácticas y metodologías didácticas que se están desarrollando en el Centro de Estudios Joan XXIII de Bellvitge en cuanto al uso de pizarras digitales interactivas en la educación infantil y primaria, así como en el uso de Tablets Pc’s en Secundaria y FP.
También, es necesario destacar la escuela Sant Gervasi de Mollet por el uso ejemplar de su intranet entre profesorado y alumnado, así como sus prácticas docentes con pizarras digitales interactivas.
LR: ¿Sobre qué aspectos de la educación mediada por NTICs se encuentran investigando en este momento en el PSiTIC?
MAP: Como os decía anteriormente, estamos investigando en unos cuantos frentes abiertos. Entre ellos, podemos destacar:
Descargue el Informe Especial Tecnologías de e-Learning 2009 en formato PDF aquí.
Conozca más sobre cada uno de nuestros sponsors ingresando aquí