Newsletters
Banner
Banner
Banner
Banner

Aprendiendo sobre la marcha

Atención, se abre en una ventana nueva. PDFImprimirCorreo electrónico


Por María Luján Morfi

El uso de dispositivos móviles para la enseñanza, o mobile learning, ya no es sólo una promesa a futuro. Cada vez son más los proyectos que buscan implementar este tipo de metodología para llevar el conocimiento, literalmente, fuera del salón de clases.

Bajo el paraguas de la categoría más amplia del e-Learning, el m-learning se refiere específicamente a una metodología de enseñanza que utiliza pequeños dispositivos móviles y portables con algún tipo de conectividad inalámbrica como celulares, agendas electrónicas, tablet y pocket PCs, iPods y Palms para distribuir contenido educativo hipertextual y multimedial en formato digital.

Si bien no se trata de una modalidad nueva, su valor, eficacia y ventajas aún son tema de discusión en los círculos de profesionales de la educación, y a la fecha se están realizando numerosas investigaciones para comprobar los alcances de esta metodología. En el artículo "Universidad iTunes y el salón de clases: ¿pueden los podcasts reemplazar a los profesores?", los autores Dani McKinney, Jennifer Dyck y Elise Luber comentan los resultados de un estudio realizado para determinar la efectividad del uso de podcasts en la educación superior. En la experiencia participaron estudiantes de grado de la carrera de psicología; algunos de ellos escucharon una clase de 25 minutos dictada por un profesor con ayuda de un PowerPoint, y otros recibieron un podcast con la misma clase. Una semana después, todos debieron rendir un examen sobre el tema dictado. ¿El resultado? Aquellos que habían recibido la clase vía podcast obtuvieron puntajes mayores (casi en un 10% más) que el primer grupo.

"Las principales preguntas siguen siendo dos: por qué vale la pena invertir en el m-learning, y a quién le puede reportar mayores beneficios".

Más allá de estos resultados positivos, las principales preguntas siguen siendo dos: por qué vale la pena invertir en el m-learning, y a quién le puede reportar mayores beneficios. Larisa Enríquez, Coordinadora General de Servicios Educativos en Red de la Universidad Nacional Autónoma de México (DGSCA - UNAM), afirma: "la principal ventaja que ofrece el m-learning es precisamente la movilidad. Por ello impacta más en aquellas personas que, más allá del ámbito educativo, requieren desplazarse constantemente. Tanto un estudiante universitario que debe realizar prácticas de campo y experimentos, como el profesionista interesado en cursos de actualización pero que por su trabajo debe viajar mucho, se ven enormemente beneficiados al contar con posibilidades de formación y capacitación que apelan a la ubicuidad."

Investigación pionera

En sintonía con la visión mencionada, el proyecto europeo MOBILearn desarrollado entre 2002 y 2004 representó uno de los primeros acercamientos a la enseñanza vía dispositivos móviles para distintos tipos de públicos. El principal objetivo fue mejorar el acceso al conocimiento y la información de tres grupos definidos: estudiantes de MBA de distintas instituciones; ciudadanos de Florencia, Italia, que visitaran museos y galerías de arte; e individuos en su rol de miembros de familias. Para ese fin, se avanzó en la creación de paradigmas pedagógicos que apoyaran el aprendizaje en ambientes móviles, así como la selección y adaptación (o la creación) de contenidos de e-Learning para estos dispositivos. La serie de resultados obtenidos puede clasificarse según el área de impacto. En lo pedagógico, se elaboró una guía para la enseñanza, aprendizaje o tutoría en ambientes móviles, y se definieron buenas prácticas para el desarrollo de contenido y el diseño instruccional en m-learning; en lo técnico, se logró la interacción entre sistemas de manejo de contenido para e-Learning y medios móviles; en lo comercial, se definió un modelo de negocio a partir de estudios de mercado y la difusión y explotación de los resultados del proyecto. Para conocer más al respecto visite www.mobilearn.org

Conectividad y ubicuidad

Numerosos estudios de prospectiva tecnológica coinciden en que el primero de estos términos será clave para la educación del futuro. Y en cuanto al segundo, como ya hemos dicho, se trata de la principal ventaja del mobile learning. Si sumamos la idea de producción multimedia, ya estamos en el marco del proyecto m-learning EOI, de la Escuela de Organización Industrial que tiene sedes en Madrid y Sevilla. A partir del curso 2009/2010 cada alumno y profesor de la institución recibirá un teléfono móvil 3G con sistema Android, con la idea de que puedan compartir recursos educativos y comunicarse entre sí en todo momento y desde cualquier lugar. Además de la entrega del teléfono HTC, el instituto está desarrollando aplicaciones de personalización y selección según las necesidades de aprendizaje detectadas.

Tíscar Lara, Vicedecana de Cultura Digital de la EOI, sostiene en su blog que esta nueva experiencia:

  • Forma parte del proyecto de formación en competencias digitales que se consideran básicas para el long-life learning y el trabajo en red dentro de la era digital.
  • Promueve el aprendizaje a través de la producción multimedia en red por parte de su comunidad educativa, profesores y alumnos.
  • Expande el acceso al conocimiento más allá de los tiempos y espacios de las clases.
  • Afianza las redes sociales entre sus miembros y hace más significativa la experiencia de aprendizaje.

"La conectividad será clave para la educación del futuro."

En conclusión

Más allá de estos dos casos concretos, uno de ellos que se remonta al 2002 como precursor en el tema y otro que recién comienza, verdaderamente son cada vez más los proyectos que hacen uso del m-learning para llegar a personas que, por distintos motivos, no pueden prescindir del estar siempre en movimiento, y que no pueden seguir un programa educativo, sino que necesitan que el programa los siga a ellos.

Enríquez concluye: "hoy en día empezamos a ver libros electrónicos, recursos educativos, objetos de aprendizaje, herramientas de trabajo e incluso ambientes virtuales que incluyen la posibilidad de utilizarse a través de diversos dispositivos móviles. Por eso creo que en un futuro, la gran mayoría de los programas de formación y capacitación (sea formal o informal) incluirá de manera implícita la modalidad m-learning."

Comentarios (0)add comment

Escribir comentario
corto | largo
 

busy
Compartir en: | Más

Leer Informe Especial 8

Descargue el Informe Especial 8

icopdf
Descargue el Informe Especial II Contenidos para e-Learning en formato PDF aquí.

Guía de Empresas

Conozca más sobre cada uno de nuestros sponsors ingresando aquí

Banner
Banner
Banner
Banner
Banner

SITIOS DEL GRUPO

Revista Latinoamérica Revista España Red Social sobre e-Learning Evento de e-Learning Observatorio de e-Learning
Sitio de Cursos y Posgrados Misiones Comerciales
Desarrollado por Learning ReviewLEARNING REVIEW autoriza la reproducción de sus contenidos siempre que se cite a Learning Review y se brinde la URL: www.learningreview.es