Durante 2011, ¿cree que muchas organizaciones congelarán o reducirán sus presupuestos de formación? ¿Cómo ve el sector, durante el próximo año?
Fernando de Asolo. Responsable global de Calidad y Tecnologías de la Formación de Iberdrola.
Si la dirección de cada empresa considera la Formación como una inversión, la tendencia será la congelación. Si la considera un gasto, se reducirá, como es lógico con cualquier gasto en tiempos de crisis. En general los presupuestos se verán reducidos bastante ya que según lo anterior dependen del estadio de evolución de los sistemas de RRHH implantados en cada empresa. Por consiguiente, será un año difícil en el que el sector tenderá a reajustarse y aquel que disponga de una oferta de calidad ajustada a precio se consolidará ya que, independientemente del contratante, este último, al disponer de menos recursos, "invertirá" más en buscar lo mejor.
Mikel Tolosa. Dirección Corporativa y Gestión Social, Orona.
La primera respuesta que me viene a la cabeza es: "sí, efectivamente, dentro de los ajustes que las organizaciones están haciendo, la formación es una de las áreas afectadas". Reflexionado un poco más en la pregunta, me entra la necesidad de matizar. Aquellas organizaciones que quieren seguir (y pueden, a estas alturas de la coyuntura) en el mercado, tienen más interés que nunca en darle a la formación un valor estratégico superior al que posiblemente le hayan dado hasta ahora. Las empresas están incorporando en sus planes estratégicos, incluso en sus proyectos más inmediatos, conceptos, más o menos novedosos para sus organizaciones, como pueden ser la internacionalización, la competitividad, la capacitación de sus equipos,... que no se pueden implementar automáticamente, y que requieren de intervenciones, también a través de la formación. No necesariamente se va a invertir más en formación pero sí, seguramente, mejor.
Fernando Gordillo. Responsable de Formación y Desarrollo de Aviva (España).
En una situación con crecimientos aun lejanos a un dígito, el apartado formativo desgraciadamente seguirá siendo uno de los más perjudicados, salvo en las empresas que hagan de la innovación su bandera. Sin duda, uno de los factores que contribuirán a ese descenso es que seguimos teniendo pendiente, salvo honrosas excepciones, cuantificar en la cuenta de resultados nuestro impacto. ¿Cómo veo el sector durante el próximo año?Al borde de una catarsis que nos llevará a la ruptura de más de un paradigma: los cambios cada vez más vertiginosos, la gran cantidad de información, las redes sociales, las wikis, los blogs,... son herramientas que poco a poco van alterando nuestros hábitos y que nos abren un horizonte por explorar de posibilidades para el aprendizaje, por primera vez, aunque estructurado, más informal que formal.
Pilar Pineda. Profesora Titular de Economía de la Educación. Grupo de investigación GIPE. Universidad Autónoma de Barcelona.
Se prevé una reducción en los presupuestos de formación, siguiendo el fenómeno que se viene dando como efecto de la crisis socioeconómica. Los resultados de la investigación que finalizamos en junio de este año sobre el impacto de la formación continua en España confirman estos recortes: más del 60% de las empresas españolas han reducido su inversión en formación por efecto de la crisis. Además, contrariamente a lo que se podría esperar, las personas implicadas en la formación continua consideran que, en la crisis actual, la formación no está jugando un papel influyente como estrategia que ayude a empresas y trabajadores a superar las dificultades, y achacan esta situación de miopía a la falta de cultura de formación que aun impregna nuestro país.
Pablo Claver, Director General de Global Estrategias/Demos Group
Creo que la formación que se da a empresas y organizaciones se tiene que adaptar rápidamente a una nueva situación de presupuestos de formación más bajos. Veo mucho futuro, desde ya, a una formación diferente, en la que se reduzca drásticamente la formación presencial sustituyéndola por formación de calidad pero en modalidad a distancia (eLearning). Veremos cada vez más cursos de autoformación que mejoren el desempeño de las personas en el momento que lo realicen, comunidades virtuales tutorizadas por expertos y dinamizadores profesionales, modalidades de coaching virtual o telefónico... que sin duda acabaran triunfando, porque conseguirán algo que es muy difícil en la formación presencial a empresas: que se ponga en práctica lo aprendido en clase, cambiando hábitos anteriormente adquiridos. En general estamos ante una oportunidad de integrar modalidades de formación que se adaptan más a un escenario de presupuestos más reducidos y que por otro lado, si está bien concebida, puede realmente ser más efectiva que la formación tradicional.
¿QUIERES RESPONDER A ESTAS CUESTIONES? ¿QUIERES SUGERIR NUEVAS PREGUNTAS PARA PLANTEAR EN FUTUROS PANELES? ¿QUIERES SER PANELISTA?
< Anterior | Siguiente > |
---|