En la edición pasada, Dolores Reig nos habló sobre la participación en las comunidades online. Esta vez profundiza sobre los “lurkers” y acerca de diversos elementos que hacen a la identidad digital y la capacitación en habilidades participativas.
Hablábamos en el artículo anterior sobre los "lurkers", sobre cómo evitar la actitud pasiva, de recepción de la información, de la mayor parte de los miembros de la comunidad. Podríamos, sin embargo, reformular el término "lurker". Así, si los "lurkers" participan o no, no es tan importante como elevar el conocimiento colectivo.
Constituyen, de hecho, como diría Wenger, una dimensión más de la diversidad en las CoPs (Comunidades de Práctica). Otros hablan de participación legítima periférica, que en determinado momento puede convertirse en central, de la libertad, también, para no participar.
Esto resulta más importante en comunidades de Aprendizaje, pero también para el resto: todos los participantes pueden, de hecho, liderar alguna parcela de la comunidad. Algunas funciones, como la formación del vínculo emocional, mediar en conflictos o servir de puente con otras comunidades de objeto social afín pueden resultar cosas no tan visibles, pero tanto o más importantes que la propia participación.
Fuente: www.flickr.com/photos/dcleesfo/164496007, Dave Lee, representando el trabajo de Seeley Brown, Wenger y Lave.
Como vemos en el gráfico, las personas con lazos débiles, en los límites de la comunidad ("Linking", Enlazar) pueden generar enlaces con personas al límite en otras comunidades, ser el puente entre redes.
En comunidades de aprendizaje, reforzar la identidad digital de los participantes, habilitando un espacio propio (blog) que se retroalimente de forma recíproca con el común, fomentará la ética de la participación, les enseñará a enlazar, recopilar, construir, crear, conversar, etc... y será una garantía importante de permanencia en la comunidad.
Si el objetivo es el aprendizaje, una buena iniciativa sería la de integrar los distintos recursos, el conocimiento generado e incluso la propia comunidad en plataformas informáticas (escritorios), entornos personales de aprendizaje (PLE) de los participantes que les permitan ser autónomos o depender en mayor medida de la red social creada que del propio líder, profesor o moderador de la comunidad.
En entornos de empresa / organización, el hecho de acercar los espacios participativos, de integrar estos entornos en el flujo de trabajo es un factor crucial para el éxito de las comunidades.
En entornos de empresa / organización, el hecho de acercar los espacios participativos, de integrar estos entornos en el flujo de trabajo es un factor crucial para el éxito de las comunidades.
Enlaces a manuales, formación en "e-skills", en "media literacies" simultánea al desarrollo de la comunidad, así como abrir canales múltiples, sostenibles, de conversación en los Social Media (Social Media Optimization o SMO), buscar la participación fuera de la comunidad, en el lugar en el que se produce, proporcionará fuentes y elementos de refuerzo de la participación.
Páginas en Facebook, Grupos en LinkedIn, Tribes en Twitter, Grupos en Friendfeed, Debates o grupos en LinkedIn, Redes en Ning son algunos de esos lugares, componentes y "cantera" de posibles participantes de nuestra comunidad. En este sentido, conocer las normas de netiqueta, la ética de los blogs, el uso productivo de medios sociales como Twitter serán necesidades de formación importantes en el e-moderador.
Muy relacionado con lo anterior pero más allá de lo tecnológico, es necesario flexibilizar los criterios de participación: proveer de sistemas icónicos y no sólo textuales, incorporar elementos multimedia (videocomentarios, audiocomentarios, etc.), no eliminar, si es posible, los encuentros presenciales (F2F), realizar encuentros virtuales periódicos, chats, etc.
La misiva "Be yourself", que implica un tono de conversación casual (difícil para muchas empresas), hablar a nivel personal (con disclaimers si fuesen necesarios), con firmas personales, será siempre mejor que la firma aséptica "The Support Team."
Si algo caracteriza el ecosistema online es la autenticidad, la transparencia. De hecho, esta podría ser una de las claves de la falta de credibilidad de cosas como los blogs corporativos (2).
El facilitador es el Evangelista, abogado, mediador entre la cultura de la empresa (u organización) y la de la comunidad. En este sentido, para empresas y organizaciones desaconsejaría cualquier opción exclusiva: ni sólo moderadores externos ni el planteamiento de la comunidad como un departamento más. En este caso el peligro está en la derivación de la responsabilidad en la participación. Es posible que el mejor modelo sea mixto, responsables internos con un refuerzo externo constante y que se dirija en sesiones virtuales o presenciales a toda la plantilla.
El facilitador de la comunidad deberá definir de forma clara los objetivos, la cultura informal, "la marca" o "la causa", la finalidad de la comunidad, así como las reglas de la participación. La indefinición, la ambigüedad de la tarea genera Procrastinación.
Como tal representante, el facilitador deberá definir de forma clara los objetivos, la cultura informal, "la marca" o "la causa", la finalidad de la comunidad (o del proyecto concreto), así como las reglas de la participación. La indefinición, la ambigüedad de la tarea genera Procrastinación.
La frase resume la metáfora de Shirky acerca del tema: No tendrá éxito que el facilitador o gestor se planteen "construir" una comunidad. Deberán dejar que sea ella misma la que se autoconstruya, considerando un éxito, incluso, que ésta se desarrolle al margen de los intereses con que fue concebida. El sentimiento de pertenencia a la comunidad se potencia si se da libertad para proponer mejoras.
Esto puede ser difícil para comunidades de gestión del conocimiento, de usuarios o de aprendizaje planteadas con objetivos concretos. Más realista es plantearse la comunidad como algo que se rediseña a sí misma mientras todos vamos aprendiendo, más allá de su objeto, de su propio funcionamiento.
Referencias, ampliación:
< Anterior | Siguiente > |
---|