Corresponsal en Italia
Cuando nos contactamos con la dirección de LEARNING REVIEW y apareció la oportunidad de hacer un artículo con este título, inmediatamente me vino en mente la cantidad de experiencias y recorridos profesionales en los que tuve la fortuna de interactuar. Pero de estas experiencias lo que me resulta hoy en día más importante es todo aquello que me ha logrado involucrar al punto de emocionarme con uno u otro aspecto vivido en mi experiencia de superación personal. Estas líneas son un ensayo que podemos compartir sobre lo que significan los escenarios de involucración para concretar todo objetivo de desarrollo personal y profesional.
En Psicología se habla de transfer, en Project Management identificamos los hitos, en ambientes de Calidad Total intentamos de reconocer las variables claves y en Balanced Scorecard (monitoreo estratégico) hablamos de indicadores claves de gestión. Estos ambientes parecen muy distintos entre sí y - sin embargo - presentan un aspecto común de momentum que representa un estado de maduración en el cuál distinguimos que se ha alcanzado un estado de maduración. En estos casos el camino en común que recorremos, cuando en estos distintos ámbitos llevamos a cabo una construcción compartida, consiste en la formación del grupo y en la autoformación que nos permite asimilar nuevos elementos del contexto para acumularlos en el alcance de un objetivo formal asociado a la innovación. El hecho de que el objetivo aparezca cristalizado y concreto en un momento dado no es parte de ningún método de trabajo sino que se trata de un estado en particular de nuestra emotividad en el que verificamos que se ha concretado el escenario de innovación buscado.
Es este estado que nos permite identificar que un objetivo se ha alcanzado luego de un proceso de progresiva maduración en el que cada persona, profesional, trabajador incluye los elementos necesarios para dar consistencia a sus propios objetivos. El método de trabajo utilizado lo podemos asociar a distintos ambientes de innovación que habitualmente se pueden encontrar en: campus online, mobile learning, mundos virtuales, entornos mediados y estructuras de innovación más o menos formalizadas (como en el caso de los videojuegos educativos, los social networks y las actividades online de project management).
En la práctica la dinámica de innovación se nos presenta delante nuestro con el desafío de insertar en el proceso creativo todos los instrumentos y participantes necesarios para alcanzar un escenario propuesto. El elemento colante que permite consolidar la acumulación de la información y la consolidación de una experiencia de intercambio es siempre la involucración emotiva que hace que cada participante dedique una parte de su persona (en la forma de energía, tiempo, experiencia y competencias) para compartir con otras personas y/o ambientes la construcción de un nuevo estado de superación.
El hecho de que una construcción pueda ser compartida por más personas es un punto de inicio del proceso y los ambientes virtuales agregan la posibilidad de navegar transversalmente en el espacio tiempo -distancias- recursos multiplicando exponencialmente los resultados alcanzados. Cuando en un webinar (por ejemplo) se propone la visión compartida de un curso el hecho de que los participantes elijan un lugar de encuentro virtual para intercambiar conocimientos no es resultado de una operación formal que impone la obligación de participar sino que se trata del estimulo personal derivado de experiencias y necesidades emergentes que hacen considerar un programa de perfeccionamento con el mismo tipo de motivación para todos y cada uno de los ambientes de origen de los participantes.
Si nos detenemos en este estado de emoción compartida más allá de distancias y momentos particulares de cada participante es muy estimulante distinguir como condiciones tan disimiles del ambiente de cada persona pueden crear un conjunto similar de necesidades y de percepción de participar a la base de un intercambio de red global. Me acuerdo cuando (en la red de e-Learning Social) decidí participar al curso de "Posicionamiento de mercado y motores de búsqueda". Aún cuando para mí era muy habitual interactuar en red, de todos modos me hacia pensar el hecho de que en mi experiencia personal- con tantos elementos geográficos, de experiencias precedentes e infraestructurales tan distintas a los demás participantes- se produjera el mismo estado de percepción de la necesidad de participar que a los demás integrantes del curso. Es así que en este estado común nos encontramos a compartir un espacio virtual de interacción con participantes en realidades tan distantes como Méjico, Paraguay, Argentina, España e Italia.
La participación virtual - transversal es el elemento en común que se distingue por ejemplo en Facebook que se ha convertido en nuestros días en un modelo de interacción justamente inspirado en la creación de innumerables modalidades de uso de las tecnologías para la interacción online. La definición de Social Network encuentra su aplicación práctica en la involucración emotiva al origen de la participación de cada persona en los innumerables grupos existentes.
Mientras en los ambientes de las Redes Sociales nos encontramos las formas más genuinas de participación (con una motivación personal exclusivamente ligada a las necesidades percibidas por cada persona), en los ambientes de trabajo se agrega también el hecho de que cada participante logra alcanzar objetivos productivos relacionados con la relación de pertenencia al ambiente grupal de interacción económica en el que se encuentra. Por esto es importante distinguir el porqué de este tipo de involucración que permite concretar objetivos muy distintos con instrumentos diversos como lo pueden ser la educación asistida virtualmente, la participación proyectual o la interacción de colaboración internacional. Es entonces que distinguimos un estado de autorealización personal que permite alcanzar un nuevo estado de superación asociado a una lista de objetivos perseguidos como la siguiente:
Aumento del valor de la propia actividad;
Sentirse parte de una comunidad de personas similares con objetivos compartidos;
Encontrar espacios productivos de participación;
Potenciar la capacidad productiva en interacción.
Son todos escenarios en los que encontramos metodologías que nos permiten identificar el tipo de intercambio generado (pensamiento lateral, involucración emotiva, administración de recursos online integrados, para citar algunos), pero este es un discurso que afrontaremos en las ediciones online ulteriormente conectadas a este artículo.
Mientras tanto es importante haber compartido que es lo que nos hace interactuar y participar encontrándonos en tantos espacios transversales que visitamos y que ya representan parte de nuestro universo social de interacción.
< Anterior | Siguiente > |
---|