Newsletters

“El usuario-alumno pasa a ser el protagonista y responsable único de la formación”

Investigador de Tecnologías Educativas, e-learning, 2.0, 3.0, Inteligencia artificial, mundos virtuales y aumentados
Por María Victoria Minetti

Cambio de roles, adaptabilidad, interactividad, aprendizaje informal y redes sociales, dan cuenta del nuevo mapa educativo que cada día cobra más fuerza.

Learning Review: ¿A qué se denomina e-Learning inclusivo?

Juan Domingo: Pretendemos cambiar la manera de formar a distancia, conservando las características generales del e-Learning, pero generando un nuevo enfoque. Es decir, nuestro e-Learning inclusivo dejará de ofrecer unos formatos estándar de formación online típicos -pero actualmente bastante repetitivos- creando no una plataforma de actuación, sino una filosofía de trabajo científica y estructurada.

LR: ¿Cuáles son los nuevos roles en este modelo?

JD: El usuario-alumno pasa a ser el protagonista y responsable único de la formación; todos los mecanismos girarán alrededor de él, incluso y, sobre todo, el mismo proceso formativo, poniendo todos sus mecanismos metodológicos, organizativos y evaluativos a la disposición "personalizada" del alumno-usuario.

"El e-Learning inclusivo se basa no sólo en aprendizajes formales, si no también informales, por lo que la flexibilidad que permiten las Redes Sociales, benefician su empleo".

Tampoco significa que el e-Learning pierda su impacto colaborativo y socializador, sino todo lo contrario, lo mejora, ya que a partir de esta colaboración entre alumnos, profesores, empresas, profesionales, su desarrollo aumenta de potencialidad.

LR: ¿En qué se debe poner énfasis?

JD: Para ello, es necesario que de prioridad absoluta a los planteamientos sincrónicos (chats, compartir pantallas, presentaciones en pizarras digitales compartidas, etc.); en videoconferencias -la medida del tiempo cambia completamente, los e-mails, fórums, pasan a un segundo plano, sin desaparecer, para aumentar en un noventa por ciento la comunicación instantánea. Eso lo hace parecido a la formación presencial, por su interacción constante y al momento, y a la vez saca lo mejor de la formación online, por sus características en cuanto a situación espacial y de libre elección temporal en la formación, con una usabilidad del material más dinámica, constante, socializadora y evaluativa que hace que todo el proceso se pueda regenerar al momento y según los cambios que vayan produciéndose en todo lo anterior.

Sintetizando: diseñaremos un nuevo espacio de aprendizaje basándonos en las características de e-Learning (aprendizaje en línea), pero a la vez utilizaremos los planteamientos de la Escuela Inclusiva, para hacer los aprendizajes personalizados y socializadores a la vez, lo cuál nos permitirá no sólo utilizarlo en la Formación Superior y/o de Empresas, sino también en cualquier tipo de etapa educativa.

LR: ¿Qué cambios se introducen a la sociedad del conocimiento?

JD: Los roles cambien profundamente: El usuario-alumno, pasa a ser el responsable de su formación, el Sistema (leyes educativas, docentes, organizaciones educativas, etc.) pasan a un segundo plano como intendentes del usuario y del proceso, pero sin perder importancia, sino todo lo contrario, con la necesidad de una preparación didáctica, formativa, incluso político-económica, superior a la actual, para que de esta forma este tipo de formación sea realmente potente.

LR: ¿Cuál es su proyección a futuro?

JD: Pretendemos aplicarlo a entornos virtuales de aprendizaje (EVEAS) cerrados (Intranet).
Sobre todo lo hemos probado en cursos de formación para la Generalit de Cataluña con Moodle, y las expectativas por parte de todos, y sobre todo de los alumnos, ha sido extraordinaria. Pero, realmente, al trabajo con Moodle le hemos introducido las variantes de las redes sociales, esencialmente: facebook, xing, ning y lindekin, así como una herramienta potente de comunicación como es twitter.

"Apostamos por una mayor flexibilidad y una apuesta por el usuario-alumno, con lo que desechamos cualquier rigidez de metodologías."

¿Y por qué lo hacemos así? Realmente es porque el e-Learning inclusivo se basa no sólo en aprendizajes formales, si no también informales, por lo que la flexibilidad que permiten las Redes Sociales, benefician su empleo.

En cuanto a otros aspectos que nos permiten su encuadramiento conceptual y contextual, es la fácil accesibilidad y usabilidad del e-Learning inclusivo a las Nuevas Tecnologías, especialmente a la Web 2.0, ya que su origen, diseño y objetivos vienen determinados por la utilización de la misma con la posibilidad, a su vez del empleo de la Inteligencia Artificial, en el tema de la retroacción, y la búsqueda de mayor significación, como podría ser en una futura evolución de la Web.

Intentamos respetar los estándares mínimos de e-learning, pero apostamos por una mayor flexibilidad y una apuesta por el usuario-alumno, con lo que desechamos cualquier rigidez de metodologías, planteamientos curriculares cerrados y sistemas evaluativos finalistas, sin posibilidad de personalización y de retroacción.

e-Learning inclusivo quiere su protagonismo en el mundo del aprendizaje, pero no solo online, sino también en las mismas aulas y empresas. El empleo de la Web 2.0, permite este planteamiento inclusivo, innovador, abierto, flexible y al qué pueden acceder y usar cualquier usuario-alumno, tenga la formación académica que tenga, ya que su principal rasgo es su adaptabilidad al Usuario.

Comentarios (1)add comment
Maestro en Ciencias Históricas, profesor de historia y de taller de investigación interdisciplinaria
escrito por José Guadalupe Martínez García , enero 07, 2011

Me parece (excluyendo las limitaciones económicas que eliminan a mas del 75% por ciento de las población mundial en edad de educarse de las posibilidades planteadas) Que no es realista el planteamiento de la educación así considerada, la transmisión del conocimiento, es eso, y la tecnología es un maravilloso e insustituible auxiliar, pero solo eso. Pensemos dos escenarios: Primero, el alumno hace un seguimiento por sistemas electrónicos de la formación que un o varios programadores le proponen, de esa manera el no es el sujeto central, sigue un camino que le hayan trazado (lo que además es normal, no tiene una persona que está aprendiendo por que saber que es lo que debe aprender, o adonde dirigirse para obtener determinada información, es decir igual lo están formado y eso ya existe con las limitaciones tecnológicas y económicas de la institución educativa que la propone, entre otros la UNAM) pero lo central es que el alumno es una parte del proceso, el sujeto a formar, al que acompañan formadores llamados profesores, escritores, programadores que son quién cumplen la función de orientar e incluso dirigir la formación educativa. Segundo escenario; Nadie orienta, el estudiante decide que buscar, donde buscar, y lo hace por que ya sabe a donde dirigir sus pasos ("clicks")para obtener el conocimiento. Esto sería posible si nos atenemos a la versión de R. Descartes, que en su vejez, luego de recorrer Europa, de estudiar y enseñar en las escuelas más prestigiosas de su época afirmó que en realidad nunca debió haber estudiado nada por que el ya sabía todo desde el principio, supongo que cuando era un adolescente o igual infante. Esto por supuesto es absurdo, en el ADN no se trasmiten conocimientos científicos sino cualidades y habilidades, que pueden nunca desarrollarrse si no se educan, resultado no es posible este escenario. En conclusión de este breve comentario: la afirmación de que se cambia el paradigma de la educación ( o enseñanza si lo traducimos literalmente) desapareciendo la relación alumno profesor es una simple vanagloria de los especialistas en informática por su ciencia, olvidan que lo que hay en lo que llaman ciberespacio ha sido producido, desarrollado y puesto al alcance de la gente son otros maestros, y que el ciber espacio también puede ser manipulado,Tenemos una magnifica herramienta pero la educación (enseñanza) es un acto colectivo, y no se reduce a la busqueda del conocimiento, las personas tenemos origen, habitat, y de acuerdo a estas consideraciones que dependen de nuestra relación con otros decidimos (porque ya lo hacemos hoy aun en nuestras actuales condiciones de enseñanza)que y como aprender, los pobres resultados en el mundo subdesarrollado son una simple pero aterradora y abrumadora evidencia.
Reporte el abuso
Voto negativo
Voto positivo

Votos: +0


Escribir comentario
corto | largo
 

busy
Compartir en: | Más

Artículos Relacionados

Banner
Banner

SITIOS DEL GRUPO

Revista Latinoamérica Revista España Red Social sobre e-Learning Evento de e-Learning Observatorio de e-Learning
Sitio de Cursos y Posgrados Misiones Comerciales
Desarrollado por Learning ReviewLEARNING REVIEW autoriza la reproducción de sus contenidos siempre que se cite a Learning Review y se brinde la URL: www.learningreview.es