Newsletters

Para caminar es necesario dar el primer paso: Horizon Iberoamérica

cristobal_CLAY Cristóbal Suárez Guerrero

Dpto. de Desarrollo Pedagógico de CLAY Formación Internacional

Recientemente se reunió presencialmente en Puebla, México el Consejo Asesor del Informe Horizon Iberoamérica 2010, del cual forma parte CLAY Formación. A continuación se realiza una reflexión acerca de los cambios tecnológicos en la educación en la Región.

Llegado de la reunión del Consejo Asesor del Informe Horizon Iberoamérica 2010 en el que representaba a mi empresa CLAY Formación Internacional, organizado por el New Media Consortium (NMC) y eLearn Center (eLC) de la Universitat Oberta de Catalunya en Puebla (México), mis sensaciones sobre la formación virtual son muchas. Primero, la satisfacción de saber que el tema tecnológico -por lo menos en el nivel superior- no se ha abandonado de su dimensión educativa. Segundo, saber que este tema se encuentra en manos de gente valiosa, que ensayan miradas interdisciplinarias convergentes y desde enfoques educativos sustanciales que añaden riqueza al análisis. Tercero, que el tema por su complejidad, lejos de agotarse, apenas empieza a rodar en la frondosa realidad iberoamericana.

Si bien es cierto que desde el 2004 el New Media Consortium viene trabajando estos informes a nivel mundial, es la primera vez que se elabora para Iberoamérica gracias a la colaboración del eLearn Center. Ambas organizaciones se han marcado como objetivo de este proyecto la elaboración un informe que identifique, en horizontes temporales de entre 1 y 5 años, aquellas tecnologías y sus usos asociados con mayor potencial de impacto en el ámbito de la educación superior en Iberoamérica.

Para su desarrollo se viene empleando una metodología que, en este caso, cuenta con la participación de más de cuarenta investigadores y especialistas de la Región. Todos, desde sus respectivas disciplinas y realidades, han trabajado colaborativamente a través de un wiki1 sobre el objetivo de estudio y debatido en la reunión presencial en Puebla. El Informe recogerá las conclusiones del trabajo. La tarea no es sencilla, ni en fondo y ni en forma.

Aquí mi valoración sobre el estudio:

  • No es posible analizar la viabilidad de una tecnología en la educación de manera abstracta, es decir, sin considerarla en su dimensión social, cultural y económica. La elección de la tecnología por la tecnología en educación es sencillamente imposible, elegir una -o desechar otra- no implica únicamente el reconocimiento de su función técnica, sino más bien de su función educativa. Como tal, el informe no busca ver qué tecnología es mejor que otra, sino ver qué tecnologías se perfilan como pertinentes -léase significativas- para la educación superior en Iberoamérica.

  • No basta la interdisciplinariedad para entender la diversidad de regiones como Iberoamérica, hace falta también sentido utópico. Quizá este sea el aspecto más problemático de la realidad -y consecuentemente del estudio- que se caracteriza por ser un objeto de estudio por lo demás complejo: diversa culturalmente, divergente socioeconómicamente y discontinua históricamente. Si bien es cierto que la interdisciplinariedad aporta mucho para conocer mejor esta complejidad, el sentido teleológico que presupone la educación juega un rol angular al momento de declarar algo sobre la misma. Por eso no me parece raro que haya surgido debate en este encuentro, es más, el silencio me hubiese puesto a dudar de qué realidad hablábamos.

  • Los resultados del informe son la extensión del enfoque y del proceso de investigación asumida. Dada la metodología de trabajo del Consejo Asesor, sustentada el método Delphi, el informe recogerá tanto las insuficiencias como virtudes del paradigma cualitativo de investigación. No se puede pedir peras al olmo. Lejos de buscar verdades inconmovibles o cifrar la realidad en proposiciones de carácter universal, el informe busca hacer visible lo que para este grupo de investigadores son las tendencias a atender a corto y mediano plazo.

  • El informe no agota los supuestos sobre la realidad, más bien abre nuevos problemas de investigación. El informe es un punto de partida de singular relevancia porque llena un vacío sobre el tópico de investigación. Se trata de un buen principio no el fin del camino. Además del valor de las respuestas que se pueden dar a conocer con este informe, confío en que surgirán muchas más preguntas que abran nuevos núcleos de percepción y opinión.

En fin, como decía Borges, lo más interesante de la realidad son las hipótesis... y este informe es una buena hipótesis de trabajo. Pues bien, aquí están las seis tecnologías seleccionadas para la Educación Superior en Iberoamérica.

Horizonte de implantación: un año o menos

  • Entornos colaborativos

  • Medios sociales

Horizonte de implantación: de dos a tres años

  • Contenido abierto

  • Móviles

Horizonte de implantación: de cuatro a cinco años

  • Realidad aumentada

  • Web semántica

Comentarios (0)add comment

Escribir comentario
corto | largo
 

busy
Compartir en: | Más

Artículos Relacionados

Banner
Banner

SITIOS DEL GRUPO

Revista Latinoamérica Revista España Red Social sobre e-Learning Evento de e-Learning Observatorio de e-Learning
Sitio de Cursos y Posgrados Misiones Comerciales
Desarrollado por Learning ReviewLEARNING REVIEW autoriza la reproducción de sus contenidos siempre que se cite a Learning Review y se brinde la URL: www.learningreview.es